19 feb 2013

¡Como ha cambiado el cuento!: actividad coeducativa para el 8 de marzo. / Com ha canviat el conte!: Activitat coeducativa per al 8 de març

Se acerca el 8 de marzo, día de la mujer, pero en Sant Feliu de Guíxols ya hace muchos días que estamos trabajando en red temas de coeducación. 
Libro Como ha cambiado el cuento
Para vertebrar dicho trabajo el asesor LIC (de los servicios educativos), el SIAD (servicio de información y atención a la mujer), la biblioteca pública municipal y diferentes entidades del pueblo se reunen, ya en el mes de septiembre, y deciden el tema que se trabajará cada año a nivel colectivo. Después se pasa la propuesta a los colegios, institutos y entidades del municipio, y en el mes de febrero se recogen los trabajos, se exponen en la biblioteca y se hace un libro virtual para que todos puedan disfrutar de la muestra sin salir de casa. Por último los bibliotecarios hacen visitas guiadas de la exposición y explican un cuento acorde con el tema al final del recorrido.
Libro: Todas somos mujeres
La experiencia empezó hace cuatro años bajo el lema "Todas somos mujeres" con el que se trabajaba el tema coeducativo de manera general, en el 2011 el lema fué "¡Qué mujer!" y recogimos trabajos que estudiaban a mujeres importantes en nuestra vida, desde las más cercanas a nosotros (la madre, la abuela, la doctora...) hasta personajes relevantes de la ciencia, la música, la literatura, la política... En 2012 dimos un paso más adentrándonos en el reparto del trabajo doméstico con !Tú también puedes!. Este año hemos decidido que las princesas se han hartado de esperar y que los aventureros tienen ganas de ducharse y de cambiarse de ropa, y todos quieren vivir sin tener que preocuparse de seguir unos estereotipos de género, esto es, sin tener que pensar si son chicos o chicas para actuar de una manera o de otra. Así que hemos decidido cambiar los cuentos clásicos bajo el lema: "¡Como ha cambiado el cuento!".
El lenguaje está presente en nuestras producciones, ya que no podemos olvidar que designa nuestras vivencias, y que si nuestro mundo aún no es todo lo igualitario que nos gustaría, nuestro lenguaje tampoco lo es. Por todo ello pensamos que es muy importante trabajar desde pequeños la coeducación, para formar personas que crezcan con una visión lo más igualitaria posible de nuestra sociedad.


S'apropa el 8 de març, dia de la dona, però a Sant Feliu de Guíxols ja fa molts dies que estem treballant en  xarxa temes de coeducació. 
Llibre Com ha canviat el conte
Per a vertebrar l'esmentada feina l'assessora LIC (dels serveis educatius), el SIAD (servei d'informació i atenció a la dona), la biblioteca pública municipal i diferents entitats del poble es reuneixen, ja al mes de setembre, i decideixen el tema que se treballarà cada any a nivell colectiu. Després es passa la proposta a les escoles, instituts i entitats del municipi, i en el mes de febrer se recullen els treballs, s'exposen a la biblioteca i es fa un llibre virtual per a que tothom  pugui gaudir de la mostra sense sortir de casa. Per últim els bibliotecaris fan visites guiades de l'exposició i expliquen un conte acord amb el tema al final del recorregut.
Llibre: Totes som dones
L'experiència va començar fa quatre anys sota el lema "Totes som dones" amb el que es treballava el tema coeducatiu de manera general, en el 2011 el lema va ser "Quina dona!" i vam recollir treballs que estudiaven a dones importants a la  nostra vida, des de les més properes a nosaltres (la mare, l'àvia, la doctora...) fins a  personatges rellevants de la ciència, la música, la literatura, la política... En 2012  vam donar un pas mes endinsant-nos en el repartiment de les tasques  domèstiques amb Tu també pots!. Aquest any hem vist que les princeses s'han fartat d'esperar i que els aventurers tenen ganes de dutxar-se i de canviar-se de roba, i tots volen viure sense haver de preocupar-se de seguir uns estereotips de gènere, és a dir, sense haver de pensar si son nois o noies per a actuar d'una manera o d'una altra. Així que hemos decidit canviar els contes clàssics sota el lema: "Com ha canviat el conte!".
El llenguatge esta present a les nostres produccions, ja que no podem oblidar que designa les  nostres vivències, i que si el nostre món encara no és tan igualitari com ens agradaria, el nostre llenguatge tampoc ho és. Per tot això pensem que és molt important treballar des de petits la coeducació, per formar persones que creixin amb una visió el més igualitària possible de  la nostra societat.


12 feb 2013

ARRUE PROIEKTUA: SOCIOLINGÜÍSTICA E INVESTIGACIÓN

Desde el curso 2004-2005 el Departamento vasco de educación y la entidad Soziolinguistika Kluster Elkartea desarrollan el Proyecto Aurrue, destinado al estudio de los uso lingüísticos en el entorno escolar.

Durante el año 2012 mediante este proyecto se han analizado los datos obtenidos de 35.820 escolares de 4º curso de Educación Primaria y de 2º de Secundaria a través de las pruebas de evaluación diagnóstica del curso 2010-2011.
El informe emitido aporta datos exhaustivos sobre los usos lingüísticos en tres situaciones: usos lingüísticos entre estudiantes dentro del aula, entre estudiantes en el tiempo de recreo y usos lingüísticos con el profesorado dentro del aula.

En la jornada de presentación oficial del informe, además de revisar los datos obtenidos, se indicaron modelos para su interpretación y orientaciones para futuras planificaciones de mejora, siendo la idea fundamental la que considera que la escuela precisa del apoyo de otros entornos para gestionar el usos de las lenguas.
En la elaboración del Proyecto Lingüístico de centro la influencia del contexto sociolingüístico es constante y relevante, por ello, estudios como el realizado por el Proyecto Arrue proporcionan interesantes elementos de análisis y reflexión, especialmente para los territorios bilingües
.


5 feb 2013

La dinamización del Proyecto Lingüístico desde el liderazgo pedagógico de la dirección


Resulta evidente que, si convenimos en aceptar la progresiva complejidad de la escuela, será necesaria la labor un equipo para que los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollen en las mejores condiciones; hablamos por tanto de la necesidad de la distribución del liderazgo, sin olvidar al equipo directivo como cabeza visible. Aceptaremos además que dicho liderazgo ha de enfocarse a la mejora de los resultados escolares, con autonomía para elegir el camino que llevará a conseguirlo a toda la comunidad educativa.
Si aceptamos todo lo anterior, ¿qué responsabilidad tienen los directores y directoras escolares en los malos resultados de nuestro alumnado en evaluaciones nacionales e internacionales?. Sin responder esta pregunta, intentaremos avanzar hacia una posible vía para la mejora de la competencia lingüística desde el liderazgo de la dirección.
Seguramente en los centros educativos se habrá reflexionado sobre el uso de las diferentes lenguas en el centro (en Comunidades Autónomas con más de una lengua oficial), el aprendizaje de nuestras lenguas para el alumnado inmigrante, el uso de un lenguaje no sexista, la resolución de conflictos mediante el diálogo, la integración de las CCBB en el currículo, o las posibilidades de la Web 2.0 para el desarrollo de la Competencia Lingüística. Tras esa reflexión, seguramente se habrán puesto en marcha experiencias, sin duda exitosas, que ayudaron a resolver algunas situaciones. Sin embargo, las preguntas clave vendrían ahora: ¿conoció todo el claustro esa experiencia exitosa?, ¿se relacionó con experiencias anteriores o paralelas? ¿la incorporó el equipo directivo al proyecto educativo del centro? ¿se compartió con otros centros?.
Entendemos que un buen liderazgo del equipo directivo, más concretamente del director o directora, a quien la LOE le atribuye la responsabilidad en el liderazgo pedagógico del centro, debe convertir en afirmativas las respuestas a todo los interrogantes anteriores.
Los centros educativos deben tener un Proyecto Lingüístico propio. El origen del mismo puede ser idea de un grupo de docentes convencidos de su necesidad, a quienes el equipo directivo debe facilitar el camino para que sean capaces de contagiar su idea al resto de compañeros y compañeras, poniendo la organización al servicio del PLC. Sin embargo, si lo anterior no ocurriera, el equipo directivo, concienciado de la necesidad de unificar las respuestas ante el uso de las lenguas en el centro, y de mejorar la competencia en comunicación lingüística de todo el alumnado, tendrá que tejer las redes, para conseguir su elaboración.
Sea cual sea el origen, el trabajo a realizar en unos casos será la integración en un solo documento de los Planes y Proyectos relacionados con el desarrollo de la Competencia Lingüística: Proyectos bilingües, Planes Lectores y Bibliotecas Escolares, TIC, Igualdad de género, Planes de Mejora... En otros casos en que la reflexión sobre los puntos anteriores aun no se haya iniciado, será necesario comenzar a sensibilizar a la comunidad educativa sobre cada uno de ellos. El papel de la dirección, como facilitadora de espacios y tiempos, es fundamental; la primera vía será concienciar al profesorado, y la segunda, la concienciación del entorno, haciendo ya uso del efecto conseguido en los docentes. El director o directora tiene poder, conferido desde la normativa, sin embargo, para ser un verdadero líder, ha de conseguir el poder para llegar a las personas.

30 ene 2013

Actualitat del PLC. Comunitat Valenciana/ Actualidad del PLC. Comunitat Valenciana


L'actualitat de les assessories d'àmbit lingüístic de la nostra comunitat està determinada per la finalització del període per a completar el formulari electrònic del Projecte lingüístic de centre (PLC) el pròxim dia 18 de febrer.

Durant les últimes setmanes hem col·laborat amb la inspecció en l'assessorament tant sobre la ferramenta que s'utilitza per a realitzar-lo com sobre qüestions que afecten el desenrotllament del PLC.

La pàgina del Servici d'Ensenyament en Llengües oferix una guia que presenta les distintes seccions del model de PLC (valencià/ castellà) i un document informatiu sobre el camí emprés des de la publicació del Decret de plurilingüisme.

Sobre l'activitat d'altres institucions relacionada amb el PLC, el 28 de gener passat, des de la Universitat d'Alacant es va proposar als equips directius dels centres de primària de la demarcació d'Alacant, una reunió informativa sobre l'elaboració del PLC amb la intervenció de dos membres de la Unitat per a l'Educació Multilingüe. Una reunió semblant va tindre lloc un dia després en la Universitat Jaume I de Castelló.

Finalment, des d'Escola Valenciana, també s'ha proposat un document d'ajuda en el procés d'elaboració del PLC.

_____________

La actualidad de las asesorías de ámbito lingüístico de nuestra comunidad está determinada por la finalización del periodo para completar el formulario electrónico del Proyecto lingüístico de Centro (PLC) el próximo día 18 de febrero.

Durante las últimas semanas hemos colaborado con la inspección en el trabajo de asesoramiento tanto sobre la herramienta que se utiliza para realizarlo como sobre cuestiones que afectan al desarrollo del PLC.

La página del Servicio de Enseñanza en Lenguas ofrece una guía que presenta distintas secciones del modelo del PLC (valenciano/ castellano) y un documento informativo sobre el camino emprendido desde la publicación del Decreto de Plurilingüismo.

Sobre la actividad de otras instituciones relacionada con el PLC, el 28 de enero pasado, desde la Universidad de Alicante se propuso a los equipos directivos de los centros de primaria de la demarcación de Alicante, una reunión informativa sobre la elaboración del PLC con la intervención de dos miembros de la Unitat per a l'Educació Multilingüe. Una reunión semejante tuvo lugar un día después en la Universidad Jaime I de Castellón.

Finalmente, desde Escola Valenciana, también se ha propuesto un documento de ayuda en el proceso de elaboración del PLC.

22 ene 2013

Parejas lingüísticas / Parelles lingüístiques

Fotos de la inaguración de parejas en La Bisbal d'Empordà

Durante los meses de enero y febrero se están celebrando en los diferentes centros educativos de nuestra comarca las ceremonias de inaguración de las parejas lingüísticas de este año.
El proyecto de parejas lingüísticas surge del Consorci per la normalització lingüística, que auna adultos de habla catalana con otros que están desarrollando el proceso de aprendizaje de la lengua. En los centros educativos, contamos con el apoyo del Consorci y de los diferentes ayuntamientos para desarrollar el proyecto y nos proponemos los siguientes objetivos:

  • Fomentar el aprendizaje de la lengua
  • Difundir entre nuestros alumnos las realidades de las diferentes culturas que conviven en el centro
  • Fomentar el voluntariado
De está manera todos salen beneficiados, puestos que los alumnos autóctonos pueden conocer países lejanos y costumbres muy diferentes de las nuestras sin moverse de casa, y los alóctonos perfeccionan su aprendizaje de la lengua oral de una manera útil y motivadora. Además esta actividad la hacen voluntariamente a la hora del patio, y todos aprenden lo que significa ser voluntario y destinar una parte de tu tiempo a compartir cosas con los demás, y se adentran en programas que podran continuar realizando en la edad adulta.
Durante diez semanas las parejas se reunen a la hora del patio y hablan de los diferentes temas propuestos por el profesor dinamizador de la actividad. El voluntario cuenta con el apoyo de unas preguntas que le ayudan a mantener una conversación fluida, aunque la mayoría de las veces, este soporte no es necesario, puesto que los alumnos hablan espontáneamente de los temas propuestos.
Al término de las diez sesiones se celebra una ceremonia de clausura donde los alumnos expresan que ha supuesto para ellos la actividad, comparten con el resto del centro su experiencia y reciben los diplomas que acreditan su participación.


Durant els mesos de gener i febrer s' estan celebrant en els diferents centres educatius de la nostra comarca les cerimònies d'inauguració de les parelles lingüístiques d'enguany.
El projecte de parelles lingüístiques sorgeix del Consorci per la normalització lingüística, que uneix adults de parla catalana amb altres que estan desenvolupant el procés d'aprenentatge de la llengua. Als centres educatius, comptem amb el recolzament del Consorci i dels diferents ajuntaments per desenvolupar el projecte i ens proposem els següents objectius:
  • Fomentar l' aprenentatge de la llengua
  • Difondre entre els nostres alumnes les realitats de les diferents cultures que conviuen al centre
  • Fomentar el voluntariat
D'aquesta manera tots surten beneficiats, ja que els alumnes autòctons poden conèixer països llunyans i  costums molt diferents de les nostres sense moure's de casa, i els al·lòctons perfeccionen el seu aprenentatge de la llengua oral d'una manera útil i motivadora. A més a més aquesta activitat la fan voluntàriament a l' hora de l'esbarjo, i  tots aprenen el que significa ser voluntari i destinar una part del teu temps a compartir coses amb els altres, i s'endinsen en programes que podran continuar en l'edat adulta.
Durant deu setmanes les parelles es reuneixen a l'hora de l'esbarjo i parlen dels diferents temes proposats pel professor dinamitzador de l'activitat. El voluntari compta amb el recolzament d'unes preguntes que li ajuden a mantenir una conversació fluida, encara que la majoria de les vegades, aquest suport no és necessari, ja que els alumnes parlen espontàniament dels temes proposats.
Al final de les deu sessions es celebra una cerimònia de clausura on els alumnes expressen que ha suposat per a ells l'activitat, comparteixen la seva experiència i reben els diplomes que acrediten la seva participació.


15 ene 2013

ELEANIZTASUNA ETA HIZKUNTZA PROIEKTUA

En la elaboración del PLC tienen presencia diversas disciplinas: la glotodidáctica, la sociolingüística, la psicolingüística y la sociopolítica.
Hik Hasi, revista especializada en temas educativos, en el ejemplar de este mes, bajo el título "Ikasle Eskaldun Eleanitzak", presenta la experiencia de dos centros escolares que abordan el tratamiento del plurilingüismo desde la sociolingüística.

Ambos centros parten del objetivo que enuncia la necesidad de lograr alumnado competente en las lenguas oficIales y en, al menos, una lengua extranjera.

Una de las primeras decisiones tomadas ha sido buscar apoyos y fuentes de asesoramiento. Así,  el asesoramiento se gestiona a través de HUHEZI , mientras que la coordinación y dirección está a cargo de SORTZEN IKASBATUAZ.
El trabajo iniciado durará cinco años y empezará por la sensibilización y el diagnóstico. Fijadas unas condiciones mínimas de garantía y establecidos los objetivos generales, se planificarán las actuaciones y su ejecución.
En cuanto a la organización previa, han constituido tres grupos de trabajo. Un primer grupo está formado por personas que representan al equipo directivo, a los responsables externos del proyecto y a las familias. Un segundo grupo, a modo de comisión municipal, lo forman representantes del centro educativo y agentes municipales. El tercer grupo toma las funciones de una comisión de seguimiento, evaluación y asesoramiento del proceso.

Esta experiencia evidencia la importancia del asesoramiento y el apoyo externo así como la necesidad de implicar y comprometer a toda la comunidad escolar en la mayoría de los elementos que integran el proyecto Lingüístico de Centro.


9 ene 2013

Para un ambiente de lectura en la escuela

Nada mejor que comenzar el año recordando el manifiesto "Para un ambiente de lectura en la escuela"que el pasado 23 de Abril, coincidiendo con la celebración del día Internacional del Libro, elaboraron un grupo de profesionales de la lectura y la educación y que fue suscrito por más de un centenar de firmas entre las que figuran tres premios nacionales de Literatura Infantil y Juvenil y personalidades de gran relevancia pedagógica, como es el caso de Francesco Tonucci.


1º  Educar una actitud favorable  
La disposición personal que vincula íntima y favorablemente a la comunicación mediada por textos se configura al hilo de experiencias significativas nutridas de emoción, metáforas e imágenes.
  
2º  Disfrutar la comunicación
Los textos se pueden compartir desde edad muy temprana y disfrutar junto a otras personas en situaciones agradables y placenteras que crean climas propicios para el juego, la expresión y el diálogo.

3º  Generar una motivación personal
La actitud personal favorable se convierte en motivación autónoma conforme va siendo interiorizada por quien siente la comunicación mediada por textos como una fuente de placer estético e intelectivo, un camino para la indagación y el descubrimiento, una vía de conexión con el mundo y de proyección imaginaria en él.

4º  Reconocer la diversidad  
Cada persona orienta su motivación de acuerdo a preferencias e intereses diversos como diversas y plurales son la vida, las  expectativas individuales, las relaciones. Por ello los lectores deben poder elegir sus lecturas entre una amplia variedad de registros culturales y de tipologías textuales.

5º  Favorecer la libertad de lectura
Ser lector es crecer en libertad. La educación de la lectura en libertad ha de ser capaz de amparar la diferencia, los valores divergentes, la crítica de las apariencias o la incorrección transgresora que cada lector reelabora en su mundo imaginario.

6º  Apreciar la calidad literaria 
En todas las tipologías textuales existen textos de calidad literaria, no estereotipados y accesibles para lectores de distinta edad, cuya recepción alimenta los procesos de educación literaria que traen consigo aprecio de la belleza, discernimiento entre hondura y banalidad,  diálogo con uno mismo, reconocimiento de la alteridad.

7º  Ejercer la mediación entre los lectores y los textos   
El adulto que ejerce el papel de mediador entre los textos y sus receptores activa la educación literaria y acompaña el desenvolvimiento de aficiones a la lectura reconociendo la diversidad, favoreciendo la libertad de lectura, apreciando la calidad literaria. Estimula temprana  y continuadamente la disposición a la emisión/recepción de textos, narra y lee en voz alta, comparte experiencias de lectura, recibe recomendaciones de los otros lectores, selecciona y recomienda lecturas que ha disfrutado y que valora 
como accesibles e interpretables para los lectores y las lectoras con quienes dialoga.

8º  Desarrollar la competencia comunicativa
La interacción satisfactoria con los otros en un entorno textual, escuchar y decir textos, escribir textos para ser leídos por un interlocutor y leer en voz alta, dialogar sobre los textos, favorece el desarrollo de la competencia para la comunicación lingüística y el crecimiento personal.

9º  Vincular placer lector y comprensión  
Placer lector y comprensión lectora van de la mano; esta es la conclusión del Informe PISA 2009 acerca de la asociación entre el rendimiento en comprensión lectora, la motivación personal hacia la lectura y el placer de leer: 
En todos los países, los alumnos que disfrutaban más con la lectura tuvieron un rendimiento significativamente más alto que aquellos que dijeron que no les gustaba leer… Los alumnos que no leen por diversión son los que, generalmente, no disfrutan leyendo.  El disfrute por la lectura es, de acuerdo con PISA 2009, una condición previa de la motivación hacia la lectura… Leer por placer y rendimiento son factores positivamente asociados. El bajo rendimiento en comprensión lectora en los alumnos que dicen no leer por diversión parece aconsejar la difusión de medidas de fomento de la lectura, pero animar a los alumnos a leer más horas no significa necesariamente que mejoren su comprensión lectora. Existe un umbral que indica que la diferencia estriba en que lean diariamente por diversión, no en la cantidad “bruta” de tiempo que pasan leyendo.” 
“PISA 2009. Informe español”. Ministerio de Educación, 2010
http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/notas/2010/20101207-pisa2009-informeespanol.pdf?documentId=0901e72b806ea35a 


10º Distinguir entre reproducción y producción 
El diálogo sobre los distintos significados extraídos por los lectores tras sus lecturas, la interpretación compartida, permite profundizar en el sentido de los textos yendo más allá de las pautas que miden la mera capacidad para reproducir significantes pero no desenvuelven la competencia para producir nuevos significados.

11º Alentar la afición y la dedicación 
La motivación autónoma y el desarrollo de la competencia comunicativa alientan la búsqueda de nuevos retos textuales cada vez más complejos, que requieren afición, dedicación y esfuerzo, y se ven  recompensados con nuevos hallazgos de placer lector.
 
12º  Caracterizar la Biblioteca como lugar para el placer lector 
La Biblioteca escolar es el lugar privilegiado de la Comunidad Educativa para las interacciones en torno a los textos, recurso para el trabajo del profesorado que desea compartir el placer de leer, espacio para el encuentro con las familias, entorno idóneo para desarrollar el gusto por la lectura y para articular estrategias de educación lectora y literaria coherentes.

Para tener acceso al documento en pdf y consultar el listado de autores y firmantes, pincha aquí