29 nov 2012

IV Encuentro/ Trobada ARCE. Elda

Los días 27 y 28 de noviembre el CEFIRE de Elda ha acogido el IV Encuentro del proyecto educativo ARCE "Estrategias de asesoramiento y formación del profesorado para la elaboración y mejora del proyecto lingüístico de centro (PLC)".

Inauguraron el encuentro Cristina Gomis, concejala de educación de Elda y Eva Ciscar, jefa del Servicio de lenguas de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo. Esta última visita estaba motivada por la actualidad del tema en la Comunitat Valenciana. A partir del reciente decreto sobre plurilingüismo publicado a principios de agosto, todos los centros educativos están obligados a formular este proyecto, que pretende armonizar el uso, la enseñanza y el aprendizaje de las diversas lenguas en el centro.

Durante las dos jornadas el grupo ha profundizado en las fases de diagnóstico y planificación sobre los proyectos lingüísticos de centro. La labor se está materializando en la creación de un documento de asesoría acerca del PLC, un web de recursos aún en construcción, una investigación sobre las prácticas de los centros derivadas de aquél y este blog de actualidad en torno a aspectos relacionados con el PLC en las distintas comunidades participantes.

El encuentro se completó con dos visitas culturales a la Casa Museo Modernista de Novelda y a la Casa Museo Azorín de Monóvar

____________________________

Els dies 27 i 28 de novembre el CEFIRE d'Elda ha acollit la IV Trobada del projecte educatiu ARCE "Estratègies d'assessorament i formació del professorat per a l'elaboració i millora del projecte lingüístic de centre (PLC)".

Van inaugurar la trobada Cristina Gomis, regidora d'educació d'Elda i Eva Ciscar, cap del
Servici d'Ensenyament en Llengües de la Conselleria d'Educació, Formació i Ocupacio. Esta última visita estava motivada per l'actualitat del tema en la Comunitat Valenciana. A partir del recent decret sobre plurilingüisme publicat a principis d'agost, tots els centres educatius estan obligats a formular este projecte, que pretén harmonitzar l'ús, l'ensenyament i l'aprenentatge de les diverses llengües en el centre.

Durant les dos jornades el grup ha aprofundit en les fases de diagnòstic i planificació sobre els projectes lingüístics de centre. La labor s'està materialitzant en la creació d'un document d'assessoria sobre el PLC, una web de recursos encara en construcció, una investigació sobre les pràctiques dels centres derivades d'aquell i este bloc
de notícies relacionades amb el PLC en les distintes comunitats participants.

La trobada es va completar amb dos visites culturals a la Casa Museu Modernista de Novelda i a la Casa Museu Azorín de Monòver.

19 nov 2012

Lectura digital

En la actualidad buena parte de la lectura se  hace sobre soportes digitales. Este tipo de lectura tiene unas características propias e implica nuevas estrategias y reflexiones alrededor de los tres ejes de aprendizaje de la lectura.

El texto digital lo va construyendo el propio lector siguiendo enlaces de hipertexto. Es a menudo multilíngüe y multimodal e implica un grado mayor de competencia crítica.
Encontramos generos asincrónicos (web, blog, fórum, wiki...), pero tambien sincrónicos (xat...). Eso implica nuevos registros y estilos comunicativos.

Implicaciones en el aprendizaje de la lectura según los tres ejes:

Aprender a leer
- Se alarga el proceso.
- Se amplian las estrategias de lectura.

Leer para aprender
- Más información pero más difícil darle significado.
- Saber aplicar un plan de busqueda.
- Saber navegar.
- Valorar la credibilidad de la información obtenida.
- Valorar al emisor (.com, .edu, .org, .cat...)

Gusto por la lectura
- Los e-readers y los e-books dan a la lectura tradicional nuevas perspectivas.



Más información:
Lectura en digital
Llibre digital i lectura
Leer y escribir en la red, D. Cassany, Ed Anagrama










En l'actualitat bona part de la lectura es fa sobre suports digitals. Aquest tipus de lectura té unes característiques pròpies i implica noves estratègies i reflexions entorn als tres eixos de l'aprenentatge de la lectura.

El text digital el va construint el propi lector seguint enllaços d'hipertext. És sovint multilíngüe i multimodal i implica un grau major de competència crítica.
Trobem gèneres asincrònics (web, bloc, fòrum, wiki...), però també de sincrònics (xat...). Això implica nous registres i estils comunicatius.

Implicacions en l'aprenentage de la lectura segons els tres eixos:
Aprendre a llegir
- S'allarga el procés.
- S'amplien les estratègies de lectura.

Llegir per aprendre
- Més informació però més difícil donar-hi significat.
- Saber aplicar un pla de cerca.
- Saber navegar.
- Valorar la credibilitat de la informació obtinguda.
- Valorar l'emisor (.com, .edu, .org, .cat...)

Gust per la lectura
- Els e-readers i els e-books donen a la lectura tradicional noves perspectives.

Més informació:
Lectura en digital
Llibre digital i lectura
Llegir i escriure a la xarxa, D. Cassany, Ed Graó

11 nov 2012

TALDE EKINTZA - TRABAJO EN EQUIPO

Nuestro trabajo en ARCE está destinado a elaborar una guía para el asesoramiento del PLC.
Entendiendo el asesoramiento como un encargo de colaboración y cooperación en y para los centros educativos, consideramos que nuestra formación competente es un aspecto fundamental para la calidad del asesoramiento .
Desde esta propuesta, el pasado 7 de noviembre, nuestro Berritzegune inició sus XXVI Jornadas Pedagógicas con la presencia de Joan Vaello, quien abordó el tema del trabajo en equipo.  Hablaba para el profesorado, para equipos directivos y también para quienes en estos momentos estamos en la tarea de asesorar, porque  lo que ocurre en los centros no nos es ajeno y porque también somos "equipo de trabajo".
Definía las dificultades y obstáculos que impiden que seamos capaces de abordar los problemas comunes de forma conjunta, con precisión iba mostrando esas sombras, algunas demasiado alargadas y tenebrosas,   que nos limitan y atrofian.
Tras analizar en qué  fallamos, su propuesta consiste en  buscar  "antídotos",  fórmulas básicas, no mágicas, para gestionar de forma eficaz grupos de trabajo.

El PLC, como todo proyecto, será producto de un equipo de trabajo .  Por ello, a quienes estemos implicados en su asesoramiento nos compete invertir tiempo y esfuerzo en la formación de equipos de trabajo en los centros educativos y, por supuesto, en los nuestros propios, siendo un buen ejemplo.

6 nov 2012

García Calvo, 1926-2012


 ψυχὴ πᾶσα ἀθάνατος  

                                                          Fedro, 245c

anima omnis immortalis

arima osoa  hilezina

ànima sencera immortal

alma  entera inmortal

alma enteira inmortal

1 nov 2012

Visitando algunos PLC de centros andaluces

Hoy proponemos un viaje por  varios centros andaluces que hace ya algunos años comenzaron a trabajar en la elaboración de un proyecto lingüístico.
Comenzamos nuestro recorrido por dos centros de primaria de Córdoba,  los colegios  Pablo García Baena” y  La Aduana”,  que unieron sus esfuerzos para, entre otras cosas, proponer una organización progresiva de los aprendizajes lingüísticos y literarios en torno a una propuesta textual. Os invitamos a la lectura de este artículo, en el que se fundamenta teóricamente la propuesta que realizan y que termina ofreciendo unos anexos con una Secuenciación por ciclos de textos para la Educación Primaria así como una secuenciación de las microhabilidades que intervienen en cada una de las destrezas lingüísticas básicas.
Continuando en Primaria, os invitamos a visitar el proyecto lingüístico del CEIP “Andalucía” de Fuengirola (Málaga). Destacamos su Hoja de textos, en la que recogen la planificación de las tareas lingüísticas que se trabajarán en cada unos de los niveles de Educación Infantil y Primaria, secuenciándolo por trimestres y añadiendo los criterios para llevarlos a cabo y finalmente, cómo lo publicarán, las evidencias y las producciones.
Ya en Secundaria, nos trasladamos a Granada para asomarnos a la web del IES Pedro Jiménez Montoya de Baza, donde encontramos su Proyecto lingüístico, cultural y científico, desde donde se coordina el Programa de Lectura y Biblioteca, el Proyecto de Mejora de la Competencia comunicativa, el Programa Bilingüe, los Proyectos integrados de cada una de las áreas competenciales y el Proyecto COMBAS (Competencias Básicas). Recomendamos curiosear sus secuencia didácticas y tareas comunicativas, en cuyo diseño son unos verdaderos expertos.

Y finalizamos este recorrido volviendo a Córdoba para adentrarnos en la wiki del proyecto lingüístico del IES Mirador del Genil de Iznájar, quizás el más completo y organizado que conocemos, Destacamos de él los compromisos de todos los departamentos para el desarrollo de cada una de las destrezas lingüísticas y su plasmación en anexos  para concretar estos compromisos, de modo que nada quede al voluntarismo de cada profesor o profesora.

Esperamos que este viaje os haya resultado provechoso.

24 oct 2012

La dimensión europea del PLC/ La dimensió europea del PLC


Ayer en Valencia tuvo lugar la Jornada Informativa Asociaciones Comenius 2012-2014 con la participación de los centros cuyos proyectos han sido seleccionados en la Comunitat Valenciana en esta convocatoria, el personal de Programas Europeos de nuestra Conselleria, compañeros y compañeras de otros CEFIRE y dos centros que comunicaron sus interesantes experiencias: Colegio Hernández de Villanueva de Castellón e IES Salvador Gadea de Aldaia

He de confesar que iba con la intención de conocer todos estos proyectos y realidades y la de asistir a una reunión de trabajo sobre la necesaria coordinación de los servicios implicados de alguna manera en los programas europeos. Sin embargo, volví con una idea en la cabeza repetida a lo largo del día: emoción, etimológicamente “aquello que te mueve desde (hacia)”.

La mayoría de las intervenciones rezumaban emoción, deseo de innovar, de mejorar la práctica docente y discente, de educar a personas competentes en todas sus dimensiones de vida, de contribuir a una mayor participación de la comunidad en el centro educativo y de éste en la comunidad. Casi de inmediato relacioné estas experiencias con algunos de los fines del PLC en la misma línea. De hecho, aunque los programas europeos no se orientan meramente a objetivos de mejora de la competencia lingüística, ésta es muy reconocible en la mayoría de ellos y, de ahí, no es equivocado plantearse una dimensión europea del PLC. Pienso que esto sucede por dos razones: una directa y otra indirecta.
  • Los proyectos europeos utilizan distintas lenguas de trabajo como vehículo de sus contenidos, lo que supone la promoción de las lenguas propias, la mejora en la competencia sobre las ajenas y, algo fundamental, el descubrimiento clave por parte del alumnado de que cada lengua es algo más que una asignatura. 
  • Los proyectos europeos, pueden contribuir, en la medida de su integralidad, de su esencia intercultural y de la implicación que propicien en el seno de la comunidad educativa, a fortalecer estructuras y prácticas que favorecen el trabajo transversal, aportan riqueza al centro como organización, motivan a las personas y desarrollan oportunidades de formación. Dicho de otro modo, la participación en los diversos programas europeos puede crear un caldo de cultivo para el desarrollo de PLC de calidad y fundamentados en la realidad de los centros.
¿La Jornada de ayer? Emocionante.

___________________________

Ahir a València va tindre lloc la Jornada Informativa associacions Comènius 2012-2014 amb la participació dels centres els projectes dels quals han sigut seleccionats en la Comunitat Valenciana en esta convocatòria, el personal de Programes Europeus de la nostra Conselleria, companys i companyes d'altres CEFIRE i dos centres que van comunicar les seues  experiències: Col·legi Hernández de Villanueva de Castellón i IES Salvador Gadea d'Aldaia

He de confessar que vaig anar amb la intenció de conéixer tots estos projectes i realitats i la d'assistir a una reunió de treball sobre la necessària coordinació dels servicis implicats d'alguna manera en els programes europeus. No obstant això, vaig tornar amb una idea en el cap repetida al llarg del dia: emoció, etimològicament “allò que et mou des de (cap a)”.

La majoria de les intervencions estaven plenes d’emoció, desig d'innovar, de millorar la pràctica docent i discent, d'educar a persones competents en totes les seues dimensions de vida, de contribuir a una major participació de la comunitat en el centre educatiu i d'este en la comunitat. Quasi immediatament vaig relacionar estes experiències amb algunes de les finalitats del PLC en la mateixa línia. De fet, encara que els programes europeus no s'orienten merament a objectius de millora de la competència lingüística, esta és molt recognoscible en la majoria d'ells i, d'ací, no és equivocat plantejar-se una dimensió europea del PLC. Pense que açò succeïx per dos raons: una directa i una altra indirecta.

  • Els projectes europeus utilitzen distintes llengües de treball com a vehicle dels seus continguts, la qual cosa suposa la promoció de les llengües pròpies, la millora en la competència sobre les alienes i, fonamentalment, un descobriment clau per part de l'alumnat: cada llengua és més que una assignatura. 
  • Els projectes europeus, poden contribuir, en la mesura de la seua integralitat, de la seua essència intercultural i de la implicació que propicien en el si de la comunitat educativa, a enfortir estructures i pràctiques que afavorixen el treball transversal, aporten riquesa al centre com a organització, motiven les persones i desenrotllen oportunitats de formació. Dit d'una altra manera, la participació en els diversos programes europeus pot crear un caldo de cultiu per al desenvolupament de PLC de qualitat i fonamentats en la realitat dels centres.

La Jornada d'ahir? Emocionant.

16 oct 2012

Voltem pel món / Rodando por el mundo

El Voltem pèl món és una activitat col·laborativa al voltant de les competències comunicatives i digitals. Adreçada a l’alumnat nouvingut de cicle superior de primària i de l'ESO que tenen un nivell de llengua suficient per accedir a les activitats proposades.


A partir de la interpretació de textos audiovisuals i escrits de diferents tipologies textuals, els alumnes fan activitats col·laboratives de comprensió, de construcció de textos, de recerca i elaboració d’informació i de coneixement de l'entorn. L'aula virtual i les TAC s’utilitzen com instruments d’accés a la informació i de construcció del coneixement.

La metodologia d'aprenentatge es basa en tècniques de treball per projectes en grup (cooperatiu, col·laboratiu i en equip).
En la primera etapa, el nois i les noies es presentaran i, en les etapes següents, faran activitats a partir d'una tipologia textual determinada.
El 30 de novembre comencem el nostre viatge...
Objectius:
- Pel que fa a les competències lingüística i audiovisual i d’aprenentatge autònom:
Interpretar textos orals, escrits i audiovisuals de diferents tipologies de manera participativa.
Produir textos orals, escrits i audiovisuals de tipologia diversa a partir de models.
Aplicar estratègies de mediació entre diferents llengües com a estratègia per a la resolució d’activitats.
Treballar continguts associats a la dimensió literària (anàlisi dels personatges, de l’espai, del temps…).
Treballar temes associats al contingut del text (mitjans de transport, geografia, coneixement de diverses cultures…).
- Pel que fa a la participació a l'aula virtual:
Usar la llengua en entorns col·laboratius amb el registre adequat.
Dialogar entre iguals mitjançant la xarxa i conèixer altres persones que estan vivint situacions personals i escolars similars.
Intercanviar informacions i materials diversos (fotos, textos, presentacions digitals, enllaços a pàgines web interessants...).
Aprendre a fer cerques (guiades).
Dur a terme projectes de manera col·laborativa.
Utilitzar les TAC en el desenvolupament de tasques comunicatives i cooperatives.
Etapes i activitats:

Etapa 1: 'Ens presentem' del 30 de novembre al 10 de gener
  • Entrada a l'entorn i presentació dels nois i de les noies que formen els equips.
Etapa 2: 'L'entrevista' (textos conversacionals) del 11 al 31 de gener
  • Interpretació de textos conversacionals.
  • Activitats interactives de comprensió sobre les lectures, treball individual, posada en comú en petits grups, contrast de respostes...
  • Elaboració i respostes d'entrevistes. Entrevistar i ser entrevistat.

Etapa 3: 'El món animal' (textos expositius) de l'1 al 14 de febrer
  • Interpretació de textos expositius.
  • Activitats interactives de comprensió sobre les lectures, treball individual, posada en comú en petits grups, contrast de respostes...
  • Elaboració de textos multimèdia

Etapa 4: 'Les llegendes (textos narratius) del 15 de febrer al 28 de febrer
  • Interpretació de textos narratius.
  • Activitats interactives de comprensió sobre les lectures, treball individual, posada en comú en petits grups, contrast de respostes...
  • Activitats plurilingües.
  • Producció compartida de textos: llegendes.

Activitat de cloenda
Es preveu una activitat de cloenda no presencial per a tots els participants al llarg del mesos de març i abril.
Per participar-hi
S'ha de formar un equip d'alumnes amb un únic  professor o professora responsable. Poden participar-hi grups d’alumnes nouvinguts de centres que no tinguin dotació d'aula d'acollida.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 El Voltem pèl món es una actividad colaborativa alrededor  de las competencias comunicativas y digitales. Dirigida al alumnado recien llegado de ciclo superior de primària y de ESO que tienen un nivel de lengua suficiente para acceder a las actividades propuestas.

A partir de la interpretación de textos audiovisuales y escritos de diferentes tipologias textuales, los alumnos hacen actividades colaborativas de comprensión, de construcción de textos, de investigación y elaboración de información y de conocimiento del entorno. El aula virtual y las TAC se utilitzan como instrumentos de acceso a la información y de construcción del conocimiento.

La metodología de aprendizaje se basa en técnicas de trabajo por proyectos en grupo (cooperativo, colaborativo y en equipo).
En la primera etapa, los chicos y las chicas se presentaran y, en las etapas siguientes, harán actividades a partir de una tipología textual determinada.
El 30 de noviembre comenzamos nuestro viaje...
Objetivos:
- En referencia a las competencias lingüística y audiovisual y de aprendizaje autónomo:
Interpretar textos orales, escritos y audiovisuales de diferentes tipologías de manera participativa.
Producir textos orales, escritos y audiovisuales de tipología diversa a partir de modelos.
Aplicar estrategias de mediación entre diferentes lenguas como  estrategia para a la resolución de actividades.
Trabajar contenidos asociados a la dimensión literaria (análisis de los  personajes, del espacio, del tiempo…).
Trabajar temas asociados al contenido del texto (medios de transporte, geografía, conocimiento de diversas culturas…).
- En referencia a la participación en el aula virtual:
Usar la lengua en entornos colaborativos con el registro adecuado.
Dialogar entre iguals mediante la red y conocer otras personas que estan viviendo situaciones personales i escolares similares.
Intercambiar informaciones y materiales diversos (fotos, textos, presentaciones digitales, enlaces a páginas web interesantes...).
Aprender a hacer busquedas (guiades).
Realizar proyectos de manera colaborativa.
Utilitzar las TAC en el desarrollo de labores comunicativas y cooperativas.
Etapas y actividades:

Etapa 1: 'Nos presentamos' del 30 de noviembre al 10 de enero
  • Entrada en el entorno y presentación de los chicos y de las chicas que forman los equipos.
Etapa 2: 'La entrevista' (textos conversacionales) del 11 al 31 de enero
  • Interpretación de textos conversacionales.
  • Actividades interactivas de comprensión sobre las lecturas, trabajo individual, puesta en común en pequeños grupos, contraste de respuestas...
  • Elaboración y respuestas de entrevistas. Entrevistar y ser entrevistado.

Etapa 3: 'El mundo animal' (textos expositivos) del 1 al 14 de febrero
  • Interpretación de textos expositivos.
  • Actividades interactivas de comprensión sobre las lecturas, trabajo individual, puesta en común en pequeños grupos, contraste de respuestas...
  • Elaboració de textos multimèdia

Etapa 4: 'Las leyendas (textos narrativos) del 15 de febrero al 28 de febrero
  • Interpretación de textos narrativos.
  • Actividades interactivas de comprensión sobre las lecturas, trabajo individual, puesta en común en pequeños grupos, contraste de respuestas....
  • Actividades plurilingües.
  • Producción compartida de textos: leyendas.

Actividad de clausura
Se prevee una actividad de clausura no presencial para todos los participantes a lo largo de los meses de marzo y  abril.
Para participar
Se tiene que formar un equipo de alumnos con un único  profesor o profesora responsable. Pueden participar grupos de alumnes recien llegados de centros que no tengan dotación de aula d'acogida.