22 ene 2013

Parejas lingüísticas / Parelles lingüístiques

Fotos de la inaguración de parejas en La Bisbal d'Empordà

Durante los meses de enero y febrero se están celebrando en los diferentes centros educativos de nuestra comarca las ceremonias de inaguración de las parejas lingüísticas de este año.
El proyecto de parejas lingüísticas surge del Consorci per la normalització lingüística, que auna adultos de habla catalana con otros que están desarrollando el proceso de aprendizaje de la lengua. En los centros educativos, contamos con el apoyo del Consorci y de los diferentes ayuntamientos para desarrollar el proyecto y nos proponemos los siguientes objetivos:

  • Fomentar el aprendizaje de la lengua
  • Difundir entre nuestros alumnos las realidades de las diferentes culturas que conviven en el centro
  • Fomentar el voluntariado
De está manera todos salen beneficiados, puestos que los alumnos autóctonos pueden conocer países lejanos y costumbres muy diferentes de las nuestras sin moverse de casa, y los alóctonos perfeccionan su aprendizaje de la lengua oral de una manera útil y motivadora. Además esta actividad la hacen voluntariamente a la hora del patio, y todos aprenden lo que significa ser voluntario y destinar una parte de tu tiempo a compartir cosas con los demás, y se adentran en programas que podran continuar realizando en la edad adulta.
Durante diez semanas las parejas se reunen a la hora del patio y hablan de los diferentes temas propuestos por el profesor dinamizador de la actividad. El voluntario cuenta con el apoyo de unas preguntas que le ayudan a mantener una conversación fluida, aunque la mayoría de las veces, este soporte no es necesario, puesto que los alumnos hablan espontáneamente de los temas propuestos.
Al término de las diez sesiones se celebra una ceremonia de clausura donde los alumnos expresan que ha supuesto para ellos la actividad, comparten con el resto del centro su experiencia y reciben los diplomas que acreditan su participación.


Durant els mesos de gener i febrer s' estan celebrant en els diferents centres educatius de la nostra comarca les cerimònies d'inauguració de les parelles lingüístiques d'enguany.
El projecte de parelles lingüístiques sorgeix del Consorci per la normalització lingüística, que uneix adults de parla catalana amb altres que estan desenvolupant el procés d'aprenentatge de la llengua. Als centres educatius, comptem amb el recolzament del Consorci i dels diferents ajuntaments per desenvolupar el projecte i ens proposem els següents objectius:
  • Fomentar l' aprenentatge de la llengua
  • Difondre entre els nostres alumnes les realitats de les diferents cultures que conviuen al centre
  • Fomentar el voluntariat
D'aquesta manera tots surten beneficiats, ja que els alumnes autòctons poden conèixer països llunyans i  costums molt diferents de les nostres sense moure's de casa, i els al·lòctons perfeccionen el seu aprenentatge de la llengua oral d'una manera útil i motivadora. A més a més aquesta activitat la fan voluntàriament a l' hora de l'esbarjo, i  tots aprenen el que significa ser voluntari i destinar una part del teu temps a compartir coses amb els altres, i s'endinsen en programes que podran continuar en l'edat adulta.
Durant deu setmanes les parelles es reuneixen a l'hora de l'esbarjo i parlen dels diferents temes proposats pel professor dinamitzador de l'activitat. El voluntari compta amb el recolzament d'unes preguntes que li ajuden a mantenir una conversació fluida, encara que la majoria de les vegades, aquest suport no és necessari, ja que els alumnes parlen espontàniament dels temes proposats.
Al final de les deu sessions es celebra una cerimònia de clausura on els alumnes expressen que ha suposat per a ells l'activitat, comparteixen la seva experiència i reben els diplomes que acrediten la seva participació.


15 ene 2013

ELEANIZTASUNA ETA HIZKUNTZA PROIEKTUA

En la elaboración del PLC tienen presencia diversas disciplinas: la glotodidáctica, la sociolingüística, la psicolingüística y la sociopolítica.
Hik Hasi, revista especializada en temas educativos, en el ejemplar de este mes, bajo el título "Ikasle Eskaldun Eleanitzak", presenta la experiencia de dos centros escolares que abordan el tratamiento del plurilingüismo desde la sociolingüística.

Ambos centros parten del objetivo que enuncia la necesidad de lograr alumnado competente en las lenguas oficIales y en, al menos, una lengua extranjera.

Una de las primeras decisiones tomadas ha sido buscar apoyos y fuentes de asesoramiento. Así,  el asesoramiento se gestiona a través de HUHEZI , mientras que la coordinación y dirección está a cargo de SORTZEN IKASBATUAZ.
El trabajo iniciado durará cinco años y empezará por la sensibilización y el diagnóstico. Fijadas unas condiciones mínimas de garantía y establecidos los objetivos generales, se planificarán las actuaciones y su ejecución.
En cuanto a la organización previa, han constituido tres grupos de trabajo. Un primer grupo está formado por personas que representan al equipo directivo, a los responsables externos del proyecto y a las familias. Un segundo grupo, a modo de comisión municipal, lo forman representantes del centro educativo y agentes municipales. El tercer grupo toma las funciones de una comisión de seguimiento, evaluación y asesoramiento del proceso.

Esta experiencia evidencia la importancia del asesoramiento y el apoyo externo así como la necesidad de implicar y comprometer a toda la comunidad escolar en la mayoría de los elementos que integran el proyecto Lingüístico de Centro.


9 ene 2013

Para un ambiente de lectura en la escuela

Nada mejor que comenzar el año recordando el manifiesto "Para un ambiente de lectura en la escuela"que el pasado 23 de Abril, coincidiendo con la celebración del día Internacional del Libro, elaboraron un grupo de profesionales de la lectura y la educación y que fue suscrito por más de un centenar de firmas entre las que figuran tres premios nacionales de Literatura Infantil y Juvenil y personalidades de gran relevancia pedagógica, como es el caso de Francesco Tonucci.


1º  Educar una actitud favorable  
La disposición personal que vincula íntima y favorablemente a la comunicación mediada por textos se configura al hilo de experiencias significativas nutridas de emoción, metáforas e imágenes.
  
2º  Disfrutar la comunicación
Los textos se pueden compartir desde edad muy temprana y disfrutar junto a otras personas en situaciones agradables y placenteras que crean climas propicios para el juego, la expresión y el diálogo.

3º  Generar una motivación personal
La actitud personal favorable se convierte en motivación autónoma conforme va siendo interiorizada por quien siente la comunicación mediada por textos como una fuente de placer estético e intelectivo, un camino para la indagación y el descubrimiento, una vía de conexión con el mundo y de proyección imaginaria en él.

4º  Reconocer la diversidad  
Cada persona orienta su motivación de acuerdo a preferencias e intereses diversos como diversas y plurales son la vida, las  expectativas individuales, las relaciones. Por ello los lectores deben poder elegir sus lecturas entre una amplia variedad de registros culturales y de tipologías textuales.

5º  Favorecer la libertad de lectura
Ser lector es crecer en libertad. La educación de la lectura en libertad ha de ser capaz de amparar la diferencia, los valores divergentes, la crítica de las apariencias o la incorrección transgresora que cada lector reelabora en su mundo imaginario.

6º  Apreciar la calidad literaria 
En todas las tipologías textuales existen textos de calidad literaria, no estereotipados y accesibles para lectores de distinta edad, cuya recepción alimenta los procesos de educación literaria que traen consigo aprecio de la belleza, discernimiento entre hondura y banalidad,  diálogo con uno mismo, reconocimiento de la alteridad.

7º  Ejercer la mediación entre los lectores y los textos   
El adulto que ejerce el papel de mediador entre los textos y sus receptores activa la educación literaria y acompaña el desenvolvimiento de aficiones a la lectura reconociendo la diversidad, favoreciendo la libertad de lectura, apreciando la calidad literaria. Estimula temprana  y continuadamente la disposición a la emisión/recepción de textos, narra y lee en voz alta, comparte experiencias de lectura, recibe recomendaciones de los otros lectores, selecciona y recomienda lecturas que ha disfrutado y que valora 
como accesibles e interpretables para los lectores y las lectoras con quienes dialoga.

8º  Desarrollar la competencia comunicativa
La interacción satisfactoria con los otros en un entorno textual, escuchar y decir textos, escribir textos para ser leídos por un interlocutor y leer en voz alta, dialogar sobre los textos, favorece el desarrollo de la competencia para la comunicación lingüística y el crecimiento personal.

9º  Vincular placer lector y comprensión  
Placer lector y comprensión lectora van de la mano; esta es la conclusión del Informe PISA 2009 acerca de la asociación entre el rendimiento en comprensión lectora, la motivación personal hacia la lectura y el placer de leer: 
En todos los países, los alumnos que disfrutaban más con la lectura tuvieron un rendimiento significativamente más alto que aquellos que dijeron que no les gustaba leer… Los alumnos que no leen por diversión son los que, generalmente, no disfrutan leyendo.  El disfrute por la lectura es, de acuerdo con PISA 2009, una condición previa de la motivación hacia la lectura… Leer por placer y rendimiento son factores positivamente asociados. El bajo rendimiento en comprensión lectora en los alumnos que dicen no leer por diversión parece aconsejar la difusión de medidas de fomento de la lectura, pero animar a los alumnos a leer más horas no significa necesariamente que mejoren su comprensión lectora. Existe un umbral que indica que la diferencia estriba en que lean diariamente por diversión, no en la cantidad “bruta” de tiempo que pasan leyendo.” 
“PISA 2009. Informe español”. Ministerio de Educación, 2010
http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/notas/2010/20101207-pisa2009-informeespanol.pdf?documentId=0901e72b806ea35a 


10º Distinguir entre reproducción y producción 
El diálogo sobre los distintos significados extraídos por los lectores tras sus lecturas, la interpretación compartida, permite profundizar en el sentido de los textos yendo más allá de las pautas que miden la mera capacidad para reproducir significantes pero no desenvuelven la competencia para producir nuevos significados.

11º Alentar la afición y la dedicación 
La motivación autónoma y el desarrollo de la competencia comunicativa alientan la búsqueda de nuevos retos textuales cada vez más complejos, que requieren afición, dedicación y esfuerzo, y se ven  recompensados con nuevos hallazgos de placer lector.
 
12º  Caracterizar la Biblioteca como lugar para el placer lector 
La Biblioteca escolar es el lugar privilegiado de la Comunidad Educativa para las interacciones en torno a los textos, recurso para el trabajo del profesorado que desea compartir el placer de leer, espacio para el encuentro con las familias, entorno idóneo para desarrollar el gusto por la lectura y para articular estrategias de educación lectora y literaria coherentes.

Para tener acceso al documento en pdf y consultar el listado de autores y firmantes, pincha aquí

26 dic 2012

Modelo de PLC electrónico/ Model de PLC electrònic


El Decreto 127/2012, que regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de la Comunitat Valenciana, establecía que los centros sostenidos con fondos públicos de nuestra comunidad habrían de elaborar un Proyecto Lingüístico de Centro en el que se definirían las actuaciones en referencia al uso y la enseñanza de las lenguas en el entorno escolar y extraescolar.

En la última semana, desde el Servicio de Enseñanza en Lenguas se ha puesto a disposición de los centros un modelo de PLC electrónico en el que, a través de un formulario, se recogerán los proyectos lingüísticos de los centros. Esta tarea estará supervisada desde la Inspección y contará con la colaboración de las asesorías de ámbito lingüístico del Servicio de Formación del Profesorado y del SEL.

Aunque el uso de esta aplicación está restringido a los centros de la comunidad, las siguientes capturas de pantalla os pueden dar una idea sobre esta acción tan importante en materia de plurilingüismo.

________________

El Decret 127/2012, que regula el plurilingüisme en l'ensenyança no universitària de la Comunitat Valenciana, establia que els centres sostinguts amb fons públics de la nostra comunitat haurien d'elaborar un Projecte Lingüístic de Centre en què es definirien les actuacions en referència a l'ús i l'ensenyament de les llengües en l'entorn escolar i extraescolar.

En l'última setmana, des del Servici d'Ensenyament en Llengües s'ha posat a disposició dels centres un model de PLC electrònic en què, a través d'un formulari, s'arreplegaran els projectes lingüístics dels centres. Esta tasca estarà supervisada des de la Inspecció i comptarà amb la colaboració de les assessories d'àmbit lingüístic del Servici de Formació del Professorat i del SEL.

Encara que l'ús d'esta aplicació està restringit als centres de la comunitat, les següents captures de pantalla vos poden donar una idea sobre una acció tan important en matèria de plurilingüisme.

18 dic 2012

Lectura en Navidad: en familia, con los amigos y en soledad/ Lectura en Nadal: en família, amb els amics i en solitud

Las vacaciones de invierno, o de Navidad, son un período excepcional para fomentar el gusto por la lectura de una manera lúdica, agradable y variada. 

Las bibliotecas públicas de nuestro entorno proponen actividades de dinamización lectora que desde la escuela debemos promocionar y valorar, pues son una oportunidad para dotar a nuestros alumnos de buenos momentos relacionados con la lectura, que son los que, al final de su proceso de aprendizaje, determinarán si acaban siendo o no buenos lectores. Algunas de las actividades que encontramos en nuestra zona son:

  • Cuentacuentos
  • Taller de creación de cómics
  • Presentación de libros
  • Clubes de lectura...


De la misma manera los centros educativos, en colaboración con las bibliotecas municipales pueden hacer recomendaciones lectoras a las famílias para que los regalos, propios de estas fiestas, sean también libros, cómics, suscripciones a revistas... 
Y no debemos olvidar la intimidad del lector, aquel momento mágico en el que el lector entra en la ficción literaria y viaja por ciudades, paises e incluso mundos sin moverse de casa. En estos días de fiesta nuestros alumnos encontaran momentos para leer a sus autores favoritos y para compartir, mediante internet, sus vivencias, sentimientos e inquietudes con ellos y con otros lectores, porque en la era de lo digital todo es propio y compartido a la vez
Algunos enlaces de autores actuales son:
Les vacances d'hivern, o de Nadal, són un període excepcional per a fomentar el gust per la lectura d' una manera lúdica, agradable i variada. 

Les biblioteques públiques del nostre entorn proposen activitats de dinamització lectora que des de l'escola hem de promocionar i valorar, ja que són una oportunitat per a dotar als nostres alumnes de bons moments relacionats amb la lectura, que són els que, al final del seu procés de aprenentatge, determinaran si acaben siguent o no bons lectors. Algunes de les activitats que trobem a la  nostra zona son:

  • Contacontes
  • Taller de creació de cómics
  • Presentació de llibres
  • Clubs de lectura...


De la mateixa manera els centres educatius, en col·laboració amb les biblioteques municipals poden fer recomanacions lectores a les famílies per a que els regals, propis d' aquestes festes, siguen també llibres, còmics, subscripcions a revistes... 
I no hem d'oblidar la intimitat del lector, aquell moment màgic en el què el lector entra a la ficció literària i viatja per ciutats, païssos i fins i tot mons sense moure's de casa. En aquestos dies de festa els nostres alumnes trobaran moments per a llegir als seus autors favorits i per a compartir, mitjançant internet, les seves vivències, sentiments i inquietuds amb ells i amb d'altres lectors, perque a l'era digital tot és propi i compartit a la vegada
Alguns enllaços d'autors actuals són:

13 dic 2012

NORMALKUNTZA, komunikazioa da helburua


Nuestro plan de normalización lingüística se regula de forma sistemática por medio del  Programa Ulibarri , los centros educativos que se acogen a este programa cuentan con una persona responsable del mismo, y su trabajo consiste en diseñar, coordinar y ejecutar el proyecto de Normalkuntza, basado principalmente en acciones destinadas a la normalización del uso y de la enseñanza del euskara en el entorno escolar.
De igual manera, en los berritzegunes existe una asesoría específica encargada de la gestión técnica del programa. Para llevar a cabo esta tarea, la asesoría de Normalkuntza organiza periódicamente seminarios de trabajo en los que se resuleven dudas y dificultades detectadas y se compartesn buenas prácticas, con el propósito de fomenatr el intercambio y la cooperación.

Ayer tuvo lugar el tercer seminario de este curso. En esta ocasión, la presentación de una buena práctica fue realizada por Karmele Tubilla, responsable de Normalkuntza en Co. S.J. Bosco Ikastetxea. Su exposición, DEL MCERL AL AULA, toma como punto de partida una preocupación frecuente "Nuestro alumnado tiene carencias en comprensión y expresión". 
Teniendo en cuenta estas carencias, en su centro se planteó una reflexión inical que favoreciera el análisis de la situación mediante preguntas. Una de ellas cuestionaba las oportunidades que se ofrecen al alumnado para que ejercite y consolide  destrezas de expresión oral y escrita, estimando su calidad y su cantidad. Las respuestas dadas sirvieron de guía para plantear acciones de mejora en la competencia comunicativa en euskara.
Seguidamente, Karmele describió algunos de los pasos seguidos en su centro para asegurar una planificación eficaz:
- Conocer los niveles competenciales y descriptores recogidos en el MCERL.
- Establecer de forma compartida elementos metodológicos: espacios, tiempo, tipo de activdades y recursos.
- Elaborar y utilizar  instrumentos de evaluación: rúbricas de expresión oral y escrita.
- Tomar decisiones sobre la manera de transmitir la información a las familias.

Karmele aportó materiales utilizados para dar a conocer espectos teóricos de la propuesta, pero también modelos de pruebas y de informes elaborados en su centro.

Aprovechamos este blog para comunicar una buena práctica relacionada con el  PLC,que también trata de comunicarnos.
 




5 dic 2012

Atentado contra la diversidad lingüística


Hi ha gent a qui no agrada que es parle, s’escriga o es pense en català.
És la mateixa gent a qui no els agrada que es parle, s’escriga o es pense.
Ovidi Montllor


Porque la diversidad lingüística es un valor, no un problema.
Porque cuántas más lenguas conozcas, mayor es tu riqueza.
Porque la lengua es parte de la cultura y de la idiosincrasia de un pueblo.
Porque una lengua es una forma de vivir, de pensar, de sentir…
Porque  todas las comunidades deberían avanzar hacia un modelo de educación  pluricultural y plurilingüe
Porque la normalización lingüística es un elemento de cohesión social que lleva implícito un modelo de convivencia.
Porque la inmersión lingüística no perjudica el desarrollo de la lengua materna, sino todo lo contrario, ya que la mayoría de los aprendizajes necesarios para comunicarse son transferibles de una lengua a otra.
Porque no hay ningún dato que avale que las políticas educativas para la normalización lingüística en Comunidades con lengua propia hayan influido negativamente en la enseñanza del castellano.
Porque el blindaje del castellano no es necesario, el castellano se defiende solo.
Porque no se puede mejorar la calidad de la formación lingüística aplicando criterios ideológicos, sin tener en cuenta los éxitos conseguidos por las políticas lingüísticas aplicadas en las Comunidades Bilingües.
Porque no se puede destruir a golpe de decreto ley lo que se ha ido construyendo con tanto tiempo, ilusión, dedicación y esfuerzo.
Porque esta obsesión de “españolizar” suena cutre, rancia, trasnochada, absurda, casposa, wertgonzosa…

Y por tantas y tantas razones más...
Quienes amamos las lenguas, cualquiera que sea, y defendemos la convivencia de todas ellas tanto en el ámbito escolar como social, nos sentimos indignados y agredidos ante las medidas contenidas en el proyecto de ley de reforma del sistema educativo presentado por el ministro Wert que, en caso de aprobarse, como todo parece indicar, sólo nos llevaría a un mayor empobrecimiento lingüístico y cultural de la totalidad del Estado y a un  mayor deterioro de la educación pública, en beneficio de la enseñanza privada.