15 may 2012

Un model d’educació plurilingüe i intercultural per al sistema educatiu valencià

Dos dimensions importants del Projecte Lingüístic de Centre estan relacionades amb el model d'educació plurilingüe i intercultural. Vicent Pascual aborda per mitjà d'un document de referència per a l'escola valenciana, el desenrotllament d'estes dos dimensions en una situació sociolingüística, econòmica i tecnològica canviant.

Al llarg de les nostres reunions del projecte ARCE hem advertit, sobretot en les comunitats oficialment bilingües, un intent de superació dels programes lingüístics i una evolució cap a un marc educatiu plurilingüe que planteja reptes i preguntes a l'hora de fer-lo realitat en les aules.

El document que enllacem a continuació aporta algunes claus d'eixe procés evolutiu, no exempt de dificultats i incerteses però il•lusionant, integrador i eminentment educatiu en el marc de la Comunitat Valenciana.


___________

Dos dimensiones importantes del Proyecto Lingüístico de Centro tienen que ver con el modelo de educación plurilingüe e intercultural. Vicent Pascual aborda a través de un documento de referencia para la escuela valenciana, el desarrollo de estas dos dimensiones en una situación sociolingüística, económica y tecnológica cambiante.

A lo largo de nuestras reuniones del proyecto ARCE hemos advertido, sobre todo en las comunidades oficialmente bilingües, un intento de superación de los programas lingüísticos y una evolución hacia un marco educativo plurilingüe que plantea retos y preguntas a la hora de hacerlo realidad en las aulas.

El documento que enlazamos a continuación aporta algunas claves de ese proceso evolutivo, no exento de dificultades e incertidumbres pero ilusionante, integrador y eminentemente educativo en el marco de la Comunitat Valenciana.

8 may 2012

Plan Integrado de Lenguas Extranjeras / Pla Integrat de Llengües Estrangeres

El nuevo enfoque de trabajo de lenguas nos lleva a entenderlas como vehículo de comunicación y conocimiento.
En el marco de las lenguas extranjeras el Departament d'Ensenyament ha definido el Plan Integrado de Lenguas Extranjeras (PILE). Este plan nos propone impartir materias no lingüísticas en lengua extranjera dentro del marco de un proyecto lingüístico plurilingüe. Por todo ello los centros necesitan acompañamiento y asesoramiento, con la finalidad de implantar el AICLE y o el EMILE a las aulas.
El "Plan Integrado de Lenguas Extranjeras cuenta con tres naves:
- Subvenció PILE.
- Subvenció a Activitats Extraescolars en Llengüa Estrangera per centres de Primària.
- Subvenció per a l'Aprenentatge Actiu d'idiomes per centres de Secundària

El nou enfocament del treball de llengües ens porta a entendre-les com a vehicle de comunicació i coneixement.
En el marc de les llengües estrangeres el Departament d'Ensenyament ha definit el "Pla Integrat de llengües estrangeres" (PILE). Aquest pla ens proposa impartir matèries no lingüístiques en la llengua estrangera dins el marc d'un projecte lingüístic plurilingüe. És per això que els centres necessiten acompanyament i assessorament, per tal d'implantar AICLE i/o EMILE a les aules.
El "Pla Integrat de Llengües estrangeres"  compta amb tres naus
- Subvenció PILE.
- Subvenció a Activitats Extraescolars en Llengüa Estrangera per centres de Primària.
- Subvenció per a l'Aprenentatge Actiu d'idiomes per centres de Secundària

1 may 2012

A propósito de la lectura

   El pasado día 18, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco presentó el Plan de Lectura del País Vasco , en el que la idea principal se basa en apostar por la lectura entendiéndola como "una herramienta para crear empleo". La Fundación Sánchez  Ruipérez, que  se ha encargado del asesoramiento en el diseño y concreción de este plan, al que considera un plan  "de nueva generación" porque tiene en cuenta la cultura digital.
El plan está organizado en más de veinte proyectos que intentarán situar la lectura entre las prioridades educativas y culturales. Tres son los proyectos que están vinculados al ámbito educativo, dos de ellos  pretenden desarrollar el papel de las bibliotecas escolares como soporte del fomento lector en la escuela y de la integración de las TIC en la práctica educativa y un tercero se centra en la creación de un grupo de expertos para la integración de la alfabetización informacional  (ALFIN) en el currículo escolar.

Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailak Irakurketa Plana aurkeztu du.

25 abr 2012

Una lectura imprescindible

No es fácil encontrar bibliografía específica sobre Proyecto Lingüístico de Centro; por eso, es de agradecer el artículo de Miguel Calvillo, asesor del ámbito lingüístico del Centro del Profesorado de Córdoba, recientemente publicado en LIBRO ABIERTO, revista digital de información y apoyo a las bibliotecas escolares andaluzas. 


Este magnifico artículo, titulado Programas de intervención en lectura: el Proyecto lingüístico de centro, bien podía haberse titulado, como su propio autor lo explicita en su también recomendable web, Origen, definición y asesoramiento de PLC. Comienza por ofrecer una perspectiva histórica en la que diferencia distintos motivos por los que se plantea la necesidad de elaborar un PLC: la convivencia en el centro de dos lenguas cooficiales en el caso de las Comunidades bilingües, la necesidad de integrar en el centro las lenguas de origen del alumnado inmigrante (tendencia más experimentada fuera de nuestras fronteras) y, más recientemente, la enseñanza plurilingüe basada en la inmersión del alumnado en una o varias lenguas extranjeras.  A estas tendencias han venido a sumarse últimamente otros dos procesos: la promoción de los planes de lectura o proyectos lectores, que inciden en el desarrollo de las destrezas comunicativas básicas, y la elaboración de Planes de mejora, nacidos de la necesidad de mejorar los resultados académicos, que sitúan la competencia lingüística como elemento clave determinante del éxito o fracaso escolar.

En cuanto al concepto y desarrollo que plantea de PLC, nos gusta su claridad y su capacidad integradora adaptable a los distintos contextos sociolingüísticos de cada Comunidad. Simplifica la toma de decisiones con tres tipos de medidas (Finalidad, Fuerza y Fase), marcando las primeras como las más importantes y de las que dependerán las demás. Las medidas de Finalidad las resume como un conjunto de tres decisiones: las reguladoras de los usos comunicativos (Normalización),  las encaminadas a la mejora de las destrezas comunicativas (Comunicación) y las dirigidas al aprendizaje de las lenguas extranjeras (Plurilingüismo ).

El artículo continúa con una Breve guía de asesoramiento para las decisiones, en la que propone una serie de consejos a tener en cuenta cuando nos acercamos a un centro que se inicia en la elaboración del PLC: orientar el proyecto a la acción más que a la documentación, comenzar por acciones fáciles sin renunciar a más altas aspiraciones, adoptar medidas que sean sostenibles en el tiempo, adoptar la mínima cantidad de medidas pero con el máximo alcance posible y  mantener una proporcionalidad en cuanto a las finalidades a que va dirigida (normalización, comunicación, plurilingüismo).

En cuanto a la evaluación  del proyecto, que considera imprescindible, recomienda el modelo pretest-postest, completado con otras técnicas de evaluación cualitativa. Y finaliza con unas conclusiones en las que pone en entredicho el tan conocido dicho de que "todos los profesores somos profesores de lengua”, considerando que en realidad lo que ocurre es que todos los profesores necesitan de un buen uso de la Lengua para ser mejores profesores de su materia, ya que “todas las materias viven en el mismo mundo: el lenguaje”.

En nuestro proyecto ARCE, estamos elaborando una guía práctica para el asesoramiento en la elaboración del PLC. En uno de nuestros apartados, recomendamos las herramientas básicas que un asesor o asesora debería cargar en su mochila antes de enfrentarse a la tarea de orientar a un centro en un proyecto de este tipo. Seguro que este artículo de nuestro compañero Miguel, será uno de los elementos imprescindibles en esta mochila.

17 abr 2012

Borrador del decreto sobre plurilingüismo y PLC en la Comunitat Valenciana

La reciente aparición del borrador con la propuesta de decreto del Consell que regulará el plurilingüismo en la Comunitat Valenciana, recoge de forma explícita en su artículo 8 el proyecto lingüístico de centro con esta denominación. Aún de forma provisional, se apuntan algunos de sus elementos:

  • Actuaciones generales y específicas en respuesta a la realidad plurilingüe del alumnado.
  • Criterios y procedimientos para su implantación, desarrollo, seguimiento y evaluación.
  • Programas experimentales autorizados en relación al alumnado plurilingüe.
  • Relación del profesorado implicado con su correspondiente titulación y competencia.
  • Calendario de implantación progresiva.
  • Establecimiento de las lenguas de enseñanza de las diferentes áreas, materias o módulos no lingüísticos.

En cuanto a su puesta en marcha, se prevé en el borrador que el proyecto sea coordinado por la dirección y elaborado por la comisión de coordinación pedagógica. Oído el claustro, se presentará al consejo escolar o al consejo social (centros integrados) para su aprobación y remisión (junto al resultado de una consulta orientativa a las familias) a la dirección territorial competente que la autorizará, si es procedente. Se prevé también en el borrador una revisión anual con la justificación previa de las evaluaciones correspondientes.

En espera de las modificaciones a las que la negociación de esta propuesta pueda dar lugar, se pone de manifiesto la necesidad de asesoramiento sobre la elaboración requerida del PLC que el decreto va a generar en la Comunitat Valenciana.

11 abr 2012

Arcenautas: viajando por la red /Arcenautes: viatjant per la xarxa

En el proyecto Arce el trabajo de los encuentros presenciales se complementa con otros tipos de tareas que se realizan de forma virtual a través de la web. Intentamos aprovechar al máximo las múltiples herramientas de trabajo colaborativo que ofrece la red en la actualidad:
  • El google docs para trabajar conjuntamente y de una manera simultánea los diferentes temas relativos al Proyecto Lingüístico (el próximo encuentro lo tenemos el día 17 un asesor de cada servicio).
  • El moodle como biblioteca de los diferentes recursos de cada servicio educativo relativos al proyecto.
  • Las videoconferencias que inaguraremos el próximo día 24 de abril para podernos encontrar todos sin salir de nuestras sedes.
  • Este mismo blog que es nuestro cuaderno de bitácora .
Y de esta manera vamos completando etapas de este viaje entorno al asesoramiento sobre el proyecto lingüístico de centro.

Al projecte Arce el treball de les trobades presencials es complementa amb altres tipus des tasques que es realitzen de forma virtual mitjançant la web. Intetem aprofitar al màxim les múltiples eines de treball col.laboratiu que ofereix la xarxa a l'actualitat:
  • El google docs per treballar conjuntament i d'una manera simultània els diferents temes relatius al Projecte Lingüístic (la propera trobada la tenim el dia 17 un assessor de cada servei).
  • El moodle com a biblioteca dels diferents recursos de cada servei educatiu relatius al projecte.
  • Les videoconferències que inaugurarem el proper dia 24 d'abril per tal de poder-nos trobar tots sense sortir de les nostres seus.
  • Aquest mateix bloc que és el nostre quadern de bitàcola.
I d'aquesta manera anem completant etapes d'aquest viatje entorn a l'assessorament sobre el projecte lingüístic de centre.

2 abr 2012

EN TODOS LOS SENTIDOS

Tal vez esta segunda entrada al blog  sea una buena ocasión para comentar y valorar el hecho de participar  en el programa  ARCE.
Al leer la convocatoria oficial, surgen esas dudas socráticas que suelen ayudar a despejar los sinsentidos. Es un principio propicio porque la decisión que hay que tomar no es caprichosa, participar en ARCE supone viajar en todos los sentidos.

 Asistir al  primer encuentro nos sirvió para ampliar horizontes al conocer cómo se organiza el trabajo del asesoramiento educativo en otras comunidades. Nos reconocemos en las sombras y las luces nos animan a seguir.
También fijamos rumbo al revisar la práctica de asesoramiento para ayudar a los centros educativos en la elaboración  del proyecto lingúístico. A partir de los planes de mejora,  muchos centros están dedicando tiempo y esfuerzo a la mejora de la competencia en comunicación lingüística.

 Preparar el segundo encuentro, nos ha permitido deshacer “bárbaras fronteras” al comprender que la obsesión por la especialidad nos aisla y  nos limita, casi siempre, inútilmente. Por fin,  trabajar en equipo deja de ser una intención, se convierte en necesidad, en la fuerza natural.


Una de las tareas previstas en el programa para el  segundo encuentro era la creación de un blog, que permitiera la difusión abierta de nuestro proyecto. Hubo que tomar bastantes decisiones; algunas se resolvieron con facilidad, pues se trataba de decisiones  técnicas, pero otras nos exigían más compromiso.

Pensar el  título suponía un ejercicio de síntesis, para que el blog hablase nuestras tres lenguas, y, además, parecía incuestionable que debía aparecer la palabra ARCE, en este punto fue imposible resistir la tentación de no caer en el simbolismo de  quienes se embarcaron en la veloz nave Argos.