21 oct 2013

Leer, contar, crear: poesía, teatro, música

La semana pasada se celebraron las Jornadas Leer, contar, crear: poesía, teatro, música, organizadas por el CEFIRE de Elda, que tuvieron lugar en la Fundación Paurides de esta ciudad. A través de ellas hemos querido aproximarnos a la lectura y su fomento desde varias disciplinas e invitar al profesorado y a la ciudadanía interesada en el tema a conocer experiencias que se están llevando a cabo en nuestra zona de influencia.

El martes 15, Rafael Carcelén, maestro de educación infantil y poeta, intervino con una conferencia en torno a la poesía, sus origenes, desarrollo y función social y educativa. Juan Vera, técnico de la biblioteca municiapal de Elda, nos informó sobre la utilidad divulgativa de las exposiciones temporales en cuanto a fomento de la lectura y dinamización de centros. Sol Navarro y José Javier Santa, directora y maestro de religión del CEIP Juan Rico y Amat de Elda, describieron algunas experiencias sobre animación lectora en su centro.

El miércoles 16 se dedicó al teatro. Los componentes del grupo de teatro Carasses hablaron sobre la importancia de leer textos teatrales en el aula y el beneficio educativo que supone para el alumnado esta práctica. A continuación intervino el narrador Félix Albo con su propuesta De cerca, la voz de los libros.

El jueves 17 se orientó hacia la música con la experiencia de Pablo Justamante, maestro de música en el CEIP Antonio Machado de Elda. Por último, Javier Ortiz, maestro especialista de música y profesor del CEIP Rico Sapena de Castalla, cerró las jornadas con una charla titulada El maestro invita a un concierto en la que relacionaba música y animación lectora.

La Fundación Paurides alojó durante todo el encuentro dos exposiciones: Míralos y cuenta, en torno a la historia de la narración y los cuentos, y una segunda muestra acerca de la obra de autores literarios de renombre editada en forma de album ilustrado.

Nos quedamos sobre todo con dos ideas. La necesidad de aproximarnos a la lectura y su fomento desde diversas áreas en las que la implicación del profesorado, de todo el profesorado, no solo el de lengua, es imprescindible y el valor de la lectura como práctica propiciadora de placer y de desarrollo integral de la personalidad de nuestro alumnado, más allá de como mera herramienta para aprender.

Os dejamos con un pequeño vídeo sobre esta actividad. 

30 sept 2013

Club de lectura

El club de lectura es una actividad de Formación del Profesorado que pretende hacer una selección de libros de la literatura infantil y juvenil moderna y contemporánea para acercar los a los docentes y a los alumnos.
Los objectivos de la actividad son:




  • Acercar la literatura moderna y contemporània a los docentes
  • Fomentar el debate literario y hacerlo extensivo al aula
  • Fomentar el gusto por la lectura






Las sesiones empezaran con 30 minutos de lectura, tal y como marca la normativa que se tiene que hacer diariamente en los centros educativos catalanes, en los cuales se presentarán diferentes maletas y bolsas didácticas que el Servei Educatiu tiene a disposición de los docentes, como por ejemplo.
 Los participantes leerán antes de la sesión de formación el libro propuesto y se hará un debate pedagógico sobre el mismo. Previamente las formadoras buscarán recursos pedagógicos, actividades de aula, informaciones... para trabajar el libro y los colgarán en el aula virtual de l'actividad. 
Los docentes valorarán las lecturas efectuadas i las llevarán, o bien integramente, o por fragmentos a  sus aulas, y compartirán con el resto de asistentes  su experiencia. 

Esperamos disfrutar de las lecturas y de las buenas conversaciones literarias y que esta experiencia formativa sea de utilidad para los docentes.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El club de lectura és una activitat de Formació del Professorat que pretèn fer una selecció de llibres de la literatura infantil i juvenil moderna i contemporània per tal d'apropar-los als docents i als alumnes.
Els objectius de l'activitat són:




  • Apropar la literatura moderna i contemporània als docents
  • Fomentar el debat literari i fer-lo extensiu a l'aula
  • Fomentar el gust per la lectura




Les sessions començaran amb 30 minuts de lectura, tal i com marca la normativa que s'ha de fer diàriament als centres educatius catalans, on es presentaran diferents maletes i bosses didàctiques que el Servei Educatiu té a disposició dels docents, com per exemple.
 Els participants llegiran abans de la sessió de formació el llibre proposat i es farà un debat pedagògic al seu voltant. Prèviament les formadores buscaran recursos pedagògics, activitats d'aula, informacions... per treballar el llibre i els penjaran a l'aula virtual de l'activitat. 
Els docents valoraran les lectures fetes i els duran, bé íntegrament, bé algun fragment a les seves aules, i compartiran amb la resta d'assistents la seva experiència. 


Esperem gaudir de les lectures i de les bones converses literàries i que aquesta experiència formativa sigui d'utilitat per als docents.

4 jul 2013

LEER, UN PLACER Y UN DERECHO

Nuestro tercer encuentro en La Bisbal fue en junio del curso pasado. En él tuve la primera noticia de la asociación Lectura Fácil, de su propósito y de sus materiales. 
Mientras Mar Escamilla me explicaba  la satisfacción que producía ver que personas con dislexia u otras dificultades podían leer y disfrutar El perro de los Baskerville gracias a la propuesta metodológica de ALF, pensé qué suerte tienen aquí por disponer de este recurso y qué lástima que no esté implantado en otros lugares.
La segunda conclusión ya no es válida para nuestra comunidad porque desde principios de año ya funciona LF Euskadi, una llave que permite acceder a diversos colectivos al conocimento a través de la lectura.

Esta mañana Blanca Mata, la fundadora de LF Euskadi, nos ha presentado el proyecto a asesoras de referencia y a asesoras de necesidades educativas especiales. Nos ha comentado los pasos que ha ido dando para darse a conocer en todos aquellos espacios relacionados con la lectura y siempre con el objetivo de facilitar el acceso a la información. 
Ha sido una reunión provechosa porque puede ser una buena oportunidad para mejorar nuestra tarea de asesorar, al ofrecer un medio para los problemas que a menudo surgen en torno a la comprensión lectora.

IRAKURRI GOGOZ ETA ESKUBIDE OSOZ NAHI DUGULAKO. 


8 jun 2013

Una recomendación: Forvo, la Wikipedia de las lenguas

La presencia de diferentes lenguas en un centro educativo es uno de los motivos, aunque no el único, que justifican la necesidad de la existencia de un PLC. Y cualquier herramienta que nos facilite el uso y la integración de las diversas lenguas en el centro será bienvenida, pues  nos permitirá mejorar en la práctica nuestro modelo de educación pluricultural y plurilingüe, tan imprescindible en los tiempos que vivimos.

De ahí, nuestra alegría cuando vemos en las noticias y en los foros sociales que la revista norteamericana “Time” sitúa la web Forvo entre una de las 50 mejores webs del mundo. Para quien no la conozca, Forvo es una iniciativa de una pequeña empresa donostierra, Forvo Media S.L. creada en 2007 y que se ha convertido en la guía de pronunciación más grande del mundo. Está considerada como la Wikipedia de las lenguas, debido a su carácter colaborativo y a su vocación de abarcar todas las lenguas posibles.



Su funcionamiento es muy simple. Seleccionamos la palabra en el idioma deseado y si está disponible nos proporciona su pronunciación, con la información del origen de la persona que la introdujo, para poder identificar el acento. Si no está, pedimos su pronunciación y, en poco tiempo, una persona voluntaria, nativa en ese idioma,  nos ayuda introduciendo un registro con la pronunciación correcta.

La web cuenta en la actualidad con casi dos millones de pronunciaciones repartidas en 266 idiomas, más de 270.000 usuarios registrados y más de 450 editores autorizados en todo el mundo.  Y lo más importante, no deja de crecer día a día.

Hoy, desde nuestro blog, os invitamos a visitar este espacio y a reflexionar sobre el uso que le podríamos dar, desde los distintos sectores de la comunidad educativa, para apoyar el aprendizaje y la integración de las distintas lenguas  que conviven en el centro, así como para fomentar el respeto hacia todas las lenguas existentes en el mundo.

28 may 2013

Encuentro de nuestro proyecto en Punta Umbría/ Trobada del nostre projecte a Punta Umbría

La semana pasada, durante el jueves y el viernes celebramos en Punta Umbría (Huelva) nuestro quinto y último encuentro del proyecto ARCE "Estrategias de asesoramiento para la elaboración y mejora del Proyecto lingüístico de centro" (#ARCEPLC). En esta ocasión, la compartimos con asesores y asesoras de los CEP de Andalucía, profesorado de esta Comunidad y algunos representantes de su Consejería de Educación, personas interesadas en el trabajo que íbamos a presentar "en sociedad".

El primer día, dedicamos la mañana a la coordinación de algunos aspectos internos de nuestro proyecto y al acto que tendría lugar horas después. Por la tarde, el director del CEP de Huelva, nos dio la bienvenida a todos y todas las participantes y Fran Vázquez (CEP de Huelva), coordinador del proyecto junto a Pedro Civera, director del CEFIRE de Elda, comentaron su historia y su producto final en forma de CD y de espacio web.

Fernando Trujillo fue el responsable de la conferencia inaugural del encuentro "En busca del PLC perdido", en la que se comentaron tanto las necesidades como las premisas para el desarrollo de los PLC, sobre todo desde una vía formativa. A continuación, hubo tiempo para el debate.

Fran Vázquez, Pitxu García (CEFIRE de Elda), Mar Escamilla (Servei Educatiu del Baix Empordà) y Begoña Marqués (Berritzegune de Barakaldo) presentaron la guía que durante estos dos cursos hemos realizado.

El viernes por la mañana tuvo lugar la presentación de buenas prácticas en torno a la formación y asesoramiento del ámbito lingüístico:

Mar Escamilla. LICCinema.
Pitxu García. Creixent en igualtat.
Beatriu Palau (Servei Educatiu del Gironès). LIC. Los alumnos de las Aulas de Acogida visitan la biblioteca de barrio.

Seguidamente, se desarrolló la mesa redonda "Los espacios virtuales y el asesoramiento en el ámbito lingüístico" moderada por Fran Vázquez en la que intervinieron Pilar Torres (CEP de Córdoba/ Blog de la asesoría de ámbito lingüístico), Juan Bautista García (CEP de Granada/ Linguared), Beatriu Palau (Blog Minilliçons de lectura) y Pitxu García (Blog Linguelda). Se debatió en torno a nuestra presencia en la web, el compromiso, la rentabilidad, los factores de éxito de esta presencia, las modalidades de participación, etc.

Para finalizar, desde la Junta de Andalucía, Manuel Martín, Jefe del Servicio de Planes y Programas de la DG de Formación e Innovación Educativa, presentó el Plan institucional para el impulso del PLC en esta Comunidad.

Entre los compromisos que nos fijamos como equipo está el mantenimiento, más relajado, de este blog y la recopilación de prácticas de referencia para el PLC a través de un formulario que estará pronto disponible desde aquí.
___________


La setmana passada, durant el dijous i el divendres vam celebrar a Punta Umbría (Huelva) la nostra última trobada del projecte ARCE "Estratègies d'assessorament per a l'elaboració i millora del Projecte lingüístic de centre" (#ARCEPLC). En esta ocasió, la vam compartir amb assessors i assessores dels CEP d'Andalusia, professorat d'esta Comunitat i alguns representants de la seua Conselleria d'Educació, persones interessades en el treball que presentaríem "en societat".

El primer dia, vam dedicar el matí a la coordinació d'alguns aspectes interns del nostre projecte i a l'acte que tindria lloc hores després. A la vesprada, el director del CEP de Huelva, ens va donar la benvinguda a tots i totes les participants i Fran Vázquez (CEP de Huelva), coordinador del projecte junt amb Pedro Civera, director del CEFIRE d'Elda, van comentar la seua història i el seu producte final en forma de CD i d'espai web.

Fernando Trujillo va ser el responsable de la conferència inaugural de la trobada "En busca del PLC perdut", en la que es van comentar tant les necessitats com les premisses per al desenrotllament dels PLC, sobretot des d'una via formativa. A continuació, va haver-hi temps per al debat.

Fran Vázquez, Pitxu García (CEFIRE d'Elda), Mar Escamilla (Servei Educatiu del Baix Empordà) i Begoña Marqués (Berritzegune de Barakaldo) van presentar la guia que durant estos dos cursos hem realitzat.

El divendres al matí va tindre lloc la presentació de bones pràctiques sobre la formació i assessorament de l'àmbit lingüístic:

Santiago Fabregat (CEP de Jáen). Assessorament a centres educatius per a l'elaboració dels seus PLC.
Mar Escamilla. LICCinema.
Begoña marqués. Bikoteka irakurtzen/ Llegint en parelles.
Agustín Aguilar (CEP de Jerez). Comunitats literàries entorn del Programa Escriure com a lectors.
Pitxu García. Creixent en igualtat.
Beatriu Palau (Servei Educatiu del Gironès). LIC. Els alumnes de les Aules d'Acollida visiten la biblioteca de barri.
Carmen Poblador (CEP d'Alcalá de Guadaira). Trau-li punta: millora de la competència comunicativa en els centres educatius.

A continuació, es va desenrotllar la taula redona "Els espais virtuals i l'assessorament en l'àmbit lingüístic" moderada per Fran Vázquez en la que van intervindre Pilar Torres (CEP de Còrdova/ Blog de l'assessoria d'àmbit lingüístic), Juan Bautista García (CEP de Granada/ Linguared), Beatriu Palau (Blog Minilliçons de lectura) i Pitxu García (Blog Linguelda). Es va debatre sobre la nostra presència en la web, el compromís, la rendibilitat, els factors d'èxit d'esta presència, les modalitats de participació, etc.

Per a finalitzar, des de la Junta d'Andalusia, Manuel Martín, Cap del Servici de Planes i Programes de la DG de Formació i Innovació Educativa, va presentar el Pla institucional per a l'impuls del PLC en esta Comunitat.

Entre els compromisos que ens vam fixar com a equip està el manteniment, més relaxat, d'este blog i la recopilació de pràctiques de referència per al PLC a través d'un formulari que estarà en breu disponible des d'ací.




27 may 2013

Presentación Guía de asesoramiento Proyecto Lingüístico de Centro / Presentació Guia d'assessorament Projecte Lingüístic de Centre


El pasado jueves 23 de mayo tuvo lugar en Punta Umbría (Huelva) la presentación de la guía de asesoramiento para el Proyecto Lingüístico de Centro. Dicho acto contó con la presencia de los asesores de perfil lingüístico de Andalucía, directores de centros educativos de Huelva y de los integrantes del proyecto de las distintas comunidades autónomas.

Si quereis ver el prezi de presentación de la experiencia clicad aquí




_______________________________________________________________________________




El passat dijous 23 de maig va tenir lloc a Punta Umbría (Huelva) la presentació de la guia d'assessorament per al Projecte Lingüístic de Centre. L'esmentat acte va comptar amb la presència dels assessors de perfil lingüístic d'Andalusia, directors de centres educatius d'Huelva i dels integrants del projecte de les distintes comunitats autònomes.

Si voleu veure el prezi de presentació de l'experiència cliqueu aquí

16 may 2013

KOMUNIKAZIO KONPETENTZIARI EKIN NAHI BADIOGU

Este curso, junto con la primavera, volvió la Evaluación Diagnóstica con sus pruebas sobre diversas competencias, entre las fijas la competencia en comunicación lingüística. Todo el alumnado evaluado ha realizado tareas de comprensión de textos orales y escritos, quedando las tareas de expresión a la voluntad y decisión de cada centro escolar.



En los centros se va aceptando que conviene evaluar todas las destrezas de comunicación y demanda material, pruebas, orientaciones e incluso formación para realizar este trabajo.
Las entidades dedicadas a la evaluación e investigación ofrecen recursos y materiales orientantivos. A continuación se registran algunos de ellos.

El Berritzegune Nasugia  dispone de un site sobre expresión oral y expresión escrita que ofrece modelos de pruebas y orientaciones para la evaluación.
Educación de Navarra el curso pasado publicó orientaciones para la corrección de textos escritos para primaria y para secundaria.
En cuanto  a la comprensión lectora se toman como principales referentes PIRLS y PISA, pero es recomendable conocer tanto las pruebas de Navarra como las pruebas recopiladas por Agaeve.